Guinea Ecuatorial ha dado un paso decisivo en la promoción del diálogo y la cooperación académica entre los países hispanohablantes y lusófonos del mundo con la creación de la Cátedra Ecuatoguineana de Estudios Iberoafricanos, una iniciativa impulsada desde territorio nacional y con epicentro en Bata, capital continental del país.
El nuevo espacio académico fue constituido el pasado 26 de noviembre de 2024 por el Centro Internacional de Posgrados de Guinea Ecuatorial (CIPVE), en colaboración con la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) y la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española (AEGLE). Esta cátedra nace con el propósito de investigar y reflexionar sobre el denominado Espacio Panibérico o de la Iberofonía, que engloba a todos los países de habla española y portuguesa del planeta, desde una perspectiva eminentemente iberoafricana, con énfasis en el papel de Guinea Ecuatorial.
“Este proyecto sitúa a nuestro país en el centro del análisis académico de la Iberofonía, un espacio multinacional que une a pueblos de todos los continentes bajo las lenguas española y portuguesa”, destacó el profesor Frigdiano Álvaro Durántez Prados, director de la Cátedra FUNIBER de Estudios Iberoamericanos y de la Iberofonía.
Guinea Ecuatorial, subrayó Durántez, es un caso único en el mundo al ser el único país africano donde el español es lengua oficial y, al mismo tiempo, el único país del mundo que reconoce como oficiales tanto el español como el portugués, además del francés.
La nueva cátedra comparte estructura y principios con su homónima en España —la Cátedra FUNIBER de Estudios Iberoamericanos— y trabajará de manera conjunta con universidades e instituciones de diversos países como México, Angola, España y otros miembros de la comunidad iberófona. Estará dirigida por el profesor ecuatoguineano Fernando Ignacio Ondo, presidente del CIPVE y decano de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial.
Desde una visión transdisciplinaria, la cátedra integrará áreas como la historia, la antropología, la filología, las relaciones internacionales, la economía y la cooperación al desarrollo, con el fin de fortalecer el pensamiento académico desde África hacia la comunidad iberófila global.
El proyecto también busca superar la tradicional limitación geográfica de los estudios iberoamericanos, extendiendo su mirada hacia los países africanos de habla portuguesa como Angola, Cabo Verde, Mozambique, Guinea-Bisáu y Santo Tomé y Príncipe, además de Timor Oriental en Asia, contribuyendo así a consolidar una verdadera Comunidad Panibérica sin fronteras geográficas.
En palabras de Durántez, “África es clave para entender y fortalecer la iberofonía global”. Con esta iniciativa, Guinea Ecuatorial reafirma su compromiso con el multilingüismo, la integración internacional y la promoción de sus lenguas oficiales como herramientas de desarrollo y cooperación.
La Cátedra Ecuatoguineana de Estudios Iberoafricanos se presenta, por tanto, como una plataforma estratégica desde África para aportar conocimiento, reflexión y propuestas al diálogo global en lengua española y portuguesa.
